martes, 29 de septiembre de 2015

Clase #6 - La composición

Hoy marte 29 hemos visto La Composición la imagen (o secuencia de éstas), es decir, la disposición de los elementos que forman parte de esta imagen.
Debemos diferenciar bien entre "composición" y "forma" a la hora de describir una obra. Forma es el contorno de los cuerpos.
Para describir una obra debemos tener en cuenta:
  • La dirección que nos indica. si es ascendente / es positivo.
  • Si existe o no simetría.
  • Si es triangular. Pico arriba estabilidad y pico abajo lo terrenal.
  • La repetición de objetos.
  • Si hay verticalidad (espiritualidad) u horizontalidad (calma, inactividad, muerte).
  • Si hay curvas o espirales (centrífugas o centrípetas).
  • El horizonte. Si es alto te hace sentir pequeño y si es bajo grande.
  • La posición desde donde se mira. El contra picado exalta el personaje, el picado lo humilla.
  • Si la imagen está sólo dentro del cuadro o continúa fuera.

Otra forma de análisis es con las Leyes de Gestalt (leyes que estudian la percepción visual)
1ª Ley de la figura sobre el fondo.
2ª Ley de la buena forma.
3ª Ley de cierre o continuidad.
4ª Ley del contraste.
5ª Ley de la proximidad.


Hemos visto un video y analizado su composición. El viodeo consiste en el vuelo de los estorninos.


Mi análisis ha sido el siguiente:
Composición horizontal, en ocasiones ascendente y en ocasiones descendente.
Podemos aplicar todas las leyes de Gestalt tendiendo a buscar formas agrupando las partes oscuras que se forman por la proximidad de las aves y dando prioridad a la forma sobre el fondo. Los estorninos forman curvas centrípetas siguiendo la ley de cierre de Gestalt.
En general no hay continuidad fuera de la secuencia salvo, en ocasiones, cuando se cierra el plano acercando la imagen.
No existe simetría puesto que el movimiento de los estorninos es totalmente arbitrario.
El horizonte, para mi, es el lugar donde se mueven las aves por lo que es alto y me hace sentir pequeña (además de sentir la emoción de la libertad).

jueves, 24 de septiembre de 2015

Clase #5 - Estudio de la imagen

La clase número 5 la hemos dedicado a intentar comprender la imagen, intentar comunicarnos con ella, y hemos hecho un par de ejercicios.

Ejercicios
En uno de los ejercicios, tres compañeros (Carmen, Jesús y Alex), mientras todos salíamos de la clase, han visto una imagen durante unos segundos.
Cuando hemos entrado, cada uno de ellos ha descrito lo que ha visto y lo hemos dibujado. Se ha necesitado mucho tiempo descriptivo (palabras) para llegar a tener algunos detalles que con tan sólo unos segundos se han percibido en una imagen. El resultado ha sido este:


Esta es la imagen que han descrito mis compañeros.

En el otro ejercicio debíamos construir una frase contando el motivo por el que nos ausentábamos de la casa-cueva y luego representarlo con una ilustración sencilla.

Este fue mi ejercicio y lo interpretaron como: "He ido a llevar a los niños a la cole-cueva". Según mi compañera, Carmen López, si hubiera puesto la cueva a la derecha se habría interpretado mejor que estoy volviendo.

Este es el ejercicio de un compañero, Carlos González, en el que interpreté: "He salido a cazar mamuts".

Este es el dibujo de Jesús que interpreté como: He ido a casa de los vecinos. Él quería decir: Me he ido a bañar con una amiga.

Con todo esto, la profesora nos ha querido hacer comprender que debemos aprender a "Analizar, construir y contextualizar" las imágenes.
Un icono es la representación de algo y el grado de iconicidad de una imagen es proporcional al grado de similitud con la realidad, es decir:
Muy parecido a la realidad - Más grado de iconicidad.
1º- Cine, video.
2º - Escultura pintada.
3º - Fotografía.
4º - Escultura sin pintar, pintura.
5º - Dibujo.
6º - Caricatura.
7º - Símbolos.
Poco parecido a la realidad - Menos grado de iconididad.

Es muy importante comprender nuestra cultura puesto que esto puede implicar cambios en la interpretación (los árabes leen de derecha a izquierda, los chinos de arriba a abajo).

"Unos ojos ilustrados deben ser capaces de entender lo que les rodea".

jueves, 17 de septiembre de 2015

Clase #4 - Color

Información a tener en cuenta sobre los colores

El brillo, las sombras y todo lo que se encuentra alrededor del color hace el color y proporciona los matices.
Cuando el color rojo entra en una imagen todo lo demás empieza a tener color.
No tenemos memoria de color por eso tenemos siempre que llevar muestra de lo que queremos. Nuestro cerebro no tiene capacidad para recordar los matices.
Cuando observamos fijamente un color primario nos cuesta más tiempo eliminar la imagen y aunque miremos el complementario del que hemos visto seguiremos viendo el primario un rato.

Colores primarios:
  • Amarillo
  • Rojo
  • Azul
Colores secundarios:
  • Naranja
  • Violeta
  • Verde
Llamamos COMPLEMENTARIO de un primario al secundario que no se ha utilizado.
Los colores ADYACENTES son los secundarios en los que participa un primario.


Dónde influyen los colores

- Criterios de selección.
  • Contraste visual.
  • Similitud con la realidad.
  • Influencia del contexto social.
  • Contenido simbólico (Haremos un grupo para investigar sobre el simbolismo de los colores)
- Imágenes comerciales.
  • Identificación con la marca.
  • Identificación con el target.
- Imágenes artísticas.
  • Estado de ánimo del autor.

Trabajo en clase

Hemos pintado sobre un anuncio de la revista Harper's Bazar con tonos rojizos. Mezclando los primarios para conseguir los colores aproximados.

Este es el original. Foto realizada con la cámara de la profe en clase.

Así quedó el mío:

Foto realizada en mi casa con la luz del atardecer/anochecer.

Aquí estamos mis compañeros y yo.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Clase #3 - Paleta básica del color

En esta clase hablamos del color.
María Jesús nos explicó cómo se hacen los colores: Los pigmentos (polvos de color) se dejan en remojo en agua 24 horas aproximadamente, hasta que el polvo absorbe toda la humedad; a las 24 horas se elimina el agua sobrante y dependiendo con el complemento que se mezcle obtenemos:
- Acrílico, cuando lo mezclamos con cola blanca.
- Óleo, con aceite de linaza.
- Acuarela, con goma arábiga.
A continuación nos colocamos alrededor de la profesora, en la tarima, y nos enseñó cómo era la mezcla de colores y las diferencias al mezclar dos tonos de color diferente.


Podemos conseguir "buenos" colores:


Al final María Jesús nos propuso hacer un libro de color en el teníamos que contar una historia completándola con unas pinturas según una combinación de colores.

lunes, 14 de septiembre de 2015

Exposición #1 - "El fin de la oscuridad y lo diverso"

Esta mañana hemos estado en INJUVE en la exposición "El fin de la oscuridad y lo diverso" en la sala Amadis dónde 13 autores han expuesto sus obras.

 En la entrada esperando que llegase la hora. Más majooooos!!!

 
Quedamos a las 12:00 h. y entramos a la sala (entrando a la izquierda, en planta sótano)



Participaban 13 autores cuyos nombres aparecían tras el primer tramo de escaleras. Los autores son:
  • Ciprian Burete
  • Antonio Gómez
  • Milad Nouiouat
  • Francisco Javier
  • Carmen Úbeda
  • Sara Torrijos
  • María Chavez
  • Juan Jurado
  • Marta Abril
  • Irene Martín de Llave
  • Álvaro Quintana
  • Rosario Rodríguez
  • Manuel Ruiz
No he conseguido hacer fotografías de todas las obras y tan sólo asistieron cinco de los autores que nos explicaron sus propias obras y las de sus compañeros.

 Antonio Gómez explicando sus obras, la incisión de la luz en las imágenes y los objetos hasta la fotografía.

Obra de Carmen Úbeda, en tinta, con formas minúsculas y muy detalladas.

 
Irene Martín de la Llave que, como decía su compañero, trata muy bien la mezcla de lo técnico y la naturaleza.

Francisco Javier Ruiz mezcla un mapa de Rusia, unas líneas de un libro y unas fotografías.

Juan Jurado trata el relieve.

Manuel Ruiz explica su obra inspirada en el supuesto calor de los colores, el color y la luz.

Sara Torrijos perfeccionando el detalle.

Rosario Rodríguez utilizó un elemento natural como la lana para crear su obra.

Milad Nouiouat seleccionó una imagen cualquiera de cualquier parte del mundo y la diseccionó en dibujo a lápiz en un papel continuo.

Álvaro Quintana tenía expuestas diferentes esculturas en madera.

Ciprian Burete expuso la historia de su padre destacando la importancia o relevancia de cada uno de los soportes que lo representaban.

Marta Abril mostró una colección de imágenes.


Personalmente valoro el trabajo de todos ellos pero, aunque no sé si es lo habitual o lo han hecho por nosotros como alumnos, creo que una obra no debería ser explicada por el autor.
También tengo una idea más realista o impresionista de las obras, bueno, me gusta más. Me ha faltado poner una obra en la que se entraba en un hueco oscuro y se oía un sonido molesto al pasar; tenía unos dibujos a lápiz (increíblemente bien hechos) que se veían con una linterna.
Me han gustado las esculturas de Álvaro Quintana, los dibujos a tinta de Carmen Úbeda y las fotografías (aunque me hubiera gustado que fueran ilustraciones) de Francisco Javier.


jueves, 10 de septiembre de 2015

Clase #2 - Ay! Discurso!!!

Hoy en clase de Análisis FCL hemos estado viendo la gestión del tiempo con el Diagrama de Gantt.
Nos ha recomendado el libro de Flora Davis de la comunicación no verbal.
A los que nos cuesta concentrarnos nos ha dicho que busquemos la Técnica de Pomodoro e intentar aplicarla.
Ha explicado la importancia del discurso y sus partes. Ver cuadro siguiente:


Aconseja escribir las notas en hojas de más gramaje del habitual (yo diría que 120 grs), tamaño A5, numeradas, con letra grande, troqueladas en una esquina y sujetas con una arandela.
Lo habitual es hacer una ficha por diapositiva y una diapositiva por minuto más la de presentación. También se puede utilizar el método Pechakucha de 20 diapositivas cada 20 segundos.
Para finalizar hemos hecho un discurso de un minuto aproximadamente sobre los aviones que hay en la entrada de la universidad.
Ay!!!! Discurso!!! He salido. Creí morir. Pero lo he hecho!!!!! Plas Plas Plas Plas!!!

Yo, en plena acción. Glup!

Lo que escribí fue:
"Hola. Me llamo Alexandra y pertenezco al grupo 1.
Voy a explicar un poco lo que pensé al entrar por primera vez en esta facultad y ver los aviones que hay fuera, a la entrada.
Cuando veo algo siempre me surgen preguntas e imagino y al ver los aviones y el helicóptero pensé: ¿Tendrán escuela de pilotos?  ¿Se podrá entrar ellos y toquetear todos? ¡A lo mejor hay clases de mecánica! ¿Arrancarán?... Y un sin fin de cosas más.
Ahora se me está ocurriendo, como a casi todos, que podríamos pintarlos o usarlos de modelo en las asignaturas de pintura, dibujo o escultura.
En realidad los estamos usando para hacer un discurso en clase de Análisis FCL. ¡Qué cosas! De lo que imaginamos a la realidad.
Os dejo con una pregunta: ¿mejor imaginar?
Gracias por escucharme.
La realidad no fue exactamente así.
:)

martes, 8 de septiembre de 2015

Clase #1 - Primer día en "Análisis de la forma, el color y la luz"

Hola!
En este blog voy a poner todo lo que sucede (o casi todo) en 1º de Bellas Artes de la URJC Fuenlabrada, en la clase de Análisis de la forma, el color y la luz, tal y como nos ha pedido nuestra profesora María Jesús.
Hoy ha sido el primer día. Primer día de carrera, primer día de clase, primer día de la asignatura (Análisis de la forma, el color y la luz), ¡voy a tener que acortar el nombre de las asignaturas! FCL creo que podría servir para ésta.
Ha sido muy divertido, sobre todo las presentaciones. Nos hemos movido más que el agua de unas cataratas.
La profesora, María Jesús Abad, nos ha explicado todo con mucho detalle y de forma muy amena. Pide fotos de todo para poder subirlas aquí y le gusta que comentemos todo lo que veamos (en clase, espero, jejeje). Nos a explicado cómo va a funcionar el sistema de evaluación en el que intervendrán el mayor número de personas posibles para ser más objetivos.
Puede que sea una tontería pero me he quedado con lo del número 13, el número de lo oculto, algo que explicó la profe durante la presentación de una de sus obras. No lo sabía y eso que mi madre es bruja. Me ha chocado mucho porque a continuación nos ha mandado visitar una exposición el sábado que viene donde hay también 13 autores. O es coincidencia o no me he enterado bien.